jueves, 28 de julio de 2016

FÓSFORO


La historia del fósforo comenzó en el año 1669 cuando Brandt, un alquimista alemán que trabajaba con orina intentando hallar la piedra filosofal (principio que permitiría transformar a los metales en oro o plata), descubre después de un trabajoso proceso que inició con el estacionamiento de la orina por semanas, un residuo blanco que brillaba en la oscuridad y ardía con llama brillante. Este elemento recibió años más tarde el nombre de fósforo (portador de luz).

El fósforo es un elemento muy reactivo, ubicado en el grupo V (15) de la tabla periódica. Gracias a su reactividad no se halla en estado nativo en la naturaleza sino como fosfatos inorgánicos. En el organismo cumple un rol importante en el transporte de energía como ATP (adenosín tri fosfato).

Se presenta en varias formas alotrópicas de las cuales las más conocidas son la blanca, la roja y la negra.
El fósforo blanco es una molécula tetraédrica, P4, de bajo punto de fusión como todos los sólidos moleculares. De aspecto ceroso, es soluble en solventes orgánicos como el sulfuro de carbono e insoluble en agua.

Por calentamiento del fósforo blanco hasta alrededor de 300 ° C en ausencia de aire, se obtiene el fósforo rojo. Este es un sólido amorfo y denso, con un punto de fusión de 600 °C. Es estable, se puede almacenar en presencia de aire y arde a alrededor de 400 ° C.
El fósforo negro, muy estable se obtiene calentando a presión elevada el fósforo blanco.
Usos
El fósforo blanco es muy inflamable y extremadamente venenoso. Se ha utilizado como arma química y para hacer cortinas de humo. Se dejó de utilizar en la fabricación de cerillas por el peligro que implicaba su manipulación y por provocar necrosis en la mandíbula de las trabajadoras.
El fósforo rojo se utiliza para fabricar cerillas, aunque no en la cabeza (mezcla de cloruro de potasio y sulfuro) sino en el rascador. Al frotar se produce la combustión del fósforo generando luz y calor.

El fósforo negro tiene un gran futuro en la electrónica, funcionando muy bien como transistor, especialmente luego de que investigadores irlandeses lograran la técnica para conseguirlo en grandes cantidades. Se estima que también sería muy útil para desarrollar interruptores ópticos, sensores de gas y paneles solares.

miércoles, 27 de julio de 2016

ANTIMONIO. PROPIEDADES Y USOS

antimonio

El antimonio es un elemento semi-metálico que presenta una forma metálica estable y dos formas no metálicas. 
Artículo completo en Antimonio, propiedades y usos    

lunes, 25 de julio de 2016

GRUPO V O DEL NITRÓGENO


También llamado grupo del  nitrógeno o grupo 15. Estos elementos se caracterizan por tener cinco electrones en el último nivel con  la configuración electrónica externa: ns2np3. De los  elementos del grupo,  el nitrógeno y el fósforo son no metales, el arsénico y el antimonio metaloides y el bismuto un metal.

El nitrógeno es un  gas di-atómico. Como la molécula tiene un enlace triple es muy estable, sin embargo forma un gran número de compuestos con el oxígeno y el hidrógeno. La mayoría de los compuestos de nitrógeno son covalentes, pero si se calienta con ciertos metales forma nitruros iónicos tomando tres electrones (N-3).
El fósforo (P4)  también reacciona con el oxígeno formando varios óxidos, los más comunes son P4O6 y P4O10.
El bismuto reacciona con O2 y con halógenos.
El antimonio difiere de los metales normales por tener una conductividad eléctrica menor en estado sólido que en estado líquido.

domingo, 24 de julio de 2016

MAGNESIO

magnesio

El magnesio pertenece al grupo de los elementos alcalinos térreos. Es un metal blanco plateado, muy liviano que forma aleaciones de buenas propiedades estructurales con varios metales.

Sus minerales son muy abundantes en la naturaleza, se halla en minerales como la dolomita y la magnesita (carbonato de magnesio), en las aguas de mar o subterráneas. Es el responsable, junto al calcio, de la dureza del agua que provoca depósitos en cañerías y tuberías.

Propiedades
El magnesio es un metal muy reactivo como todos los del grupo II. Desplaza al hidrógeno del agua en ebullición y se quema con el oxígeno con llama blanca intensa.
Su óxido reacciona fácilmente con el agua para dar hidróxido.

Se utiliza para obtener muchos metales por reducción de sus compuestos. Reacciona con los no metales y la mayoría de los ácidos dando sales.
Es un buen catalizador de reacciones orgánicas como la condensación, adición o deshalogenación.

Usos
Uno de los usos más importantes del magnesio es como reactivo de Grignard, en la obtención de compuestos orgánicos.
Forma aleaciones con el aluminio, manganeso y cinc.
La magnesita y la dolomita son utilizadas para obtener el magnesio metálico y ladrillos refractarios. El carbonato se utiliza también en extintores de incendio y productos a prueba de fuego y como agregado a la sal de mesa para que escurra mejor.
El hidróxido de magnesio (leche de magnesia) se emplea como laxante y antiácido.

El magnesio es esencial para el ser humano. La mayor parte se encuentra en los huesos. Los iones son cofactores de muchas enzimas. También tiene un papel estructural como estabilizador de la estructura de cadenas de ADN y ARN. Interviene en la formación de neurotransmisores, en la repolarización de las neuronas y en la relajación muscular
El magnesio actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo sano al sistema nervioso. Se recomienda para el estrés y la depresión.
Contribuye a fijar el calcio y el fósforo en huesos y dientes. Es un antiácido y laxante suave. Interviene en el equilibrio hormonal y al actuar sobre el sistema nervioso favorece el sueño y la relajación.

miércoles, 20 de julio de 2016

ÁCIDOS Y BASES


Cómo puede hallarse el pH de una solución? Existen distintos métodos:

Por medio de cálculo conociendo la concentración inicial y si fuera un ácido o base débil la constante de disociación (Ka o Kb), analíticamente por medio de una volumetría ácido – base utilizando un indicador adecuado para el punto final, o por medio de un peachímetro.

Por medio de cálculo: datos necesarios, concentración inicial (en molaridad), constante de equilibrio si fuera un ácido o base débil.

Ejemplos:
Calcular  el pH de una solución 0,1 M de HCl (ácido clorhídrico) . Como es un ácido fuerte, se considera que se encuentra totalmente disociado a los fines del cálculo y siendo pH = -log (H3O+)  = -log 0,1 = 1 fuertemente ácido 

Calcular el pH de una solución 0,01 M de NaOH (hidróxido de sodio). Al tratarse de una base, debe hallarse el pOH. Como es fuerte, se considera totalmente disociada, de modo que la concentración de equilibrio de OH-  será igual a la inicial: 0,01
POH = -log 0,01 = 2   para sacar el pH, se debe recordar que pH + pOH = 14 o sea que en este caso:
PH  = 14 – 2 = 12 fuertemente alcalino, lo que habría de esperar en una base fuerte como el hidróxido de sodio. 

Por otra parte si se tratara de un ácido o base débil, debe tenerse en cuenta la constante de disociación (da la relación entre especies disociadas y sin disociar, o sea, idea de cuán disociado está) para hallar la concentración de equilibrio de H3O+  o OH-.

Ejemplos:
Cuál será el pH de una solución 0,01 M de ácido acético?  (ácido débil, Ka = 1,8 . 10-5) El pH sigue siendo: -log   (H3O+), lo que se halla de diferente manera es (H3O+):

pH = -log  √ Ci x Ka        

Siendo 
Ci : concentración inicial del ácido (0,01)
Ka: constante de disociación del  ácido (en tablas)

martes, 19 de julio de 2016

TABLA PERIÓDICA. En busca de la regularidad


Desde la antigüedad se conocían algunos elementos como el oro, la plata, el cobre, el plomo y el
mercurio. En el siglo 17 el alquimista  Henning Brand obtiene el primer elemento en laboratorio, el fósforo (buscando transformar la orina en oro para encontrar la piedra filosofal). Un siglo más tarde se conocen gases como el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
A mediados de 1800 se conocían más de 50 elementos y los químicos comenzaron a buscar patrones entre sus propiedades. En principio se observó que existían familias con propiedades similares, como las del  sodio–potasio, cloro-bromo-yodo y calcio-bario-estroncio. Se trabajaba básicamente con el peso atómico y la capacidad de combinación de los elementos. En 1829 Dobereiner sostiene que existían grupos de tres elementos a los que llamó tríadas, en las que era posible relacionar los pesos atómicos con las propiedades químicas.

Algunos años después se habían descripto 20 tríadas, lo que marcaba claramente que existían patrones de regularidad. En 1864 Newlands ordenó los elementos según peso atómico creciente ( sin el Hidrógeno) y observó que cada 8 elementos se repetían las propiedades; por su similitud con las octavas del piano, estos grupos se conocieron como octavas de Newlands. En ese momento no se habían descubierto los gases nobles por lo que no fueron considerados. La regularidad se perdía a partir del calcio por lo que fueron descartadas.

La tabla periódica de los elementos fue propuesta por Mendeleiev y Meyer quienes, trabajando por separado, prepararon una ordenación de todos los 64 elementos conocidos, basándose en la variación de las propiedades químicas (Mendeleiev) y físicas (Meyer) con la variación de sus masas atómicas. A diferencia de las octavas de Newlands, en esta tabla los períodos (filas diagonales y oblicuas) no tenían siempre la misma longitud, pero a lo largo de los mismos había una variación gradual de las propiedades.

Si bien Mendeleiev había advertido que aún no se conocían algunos elementos para los que dejó el lugar en la tabla, prediciendo también algunas de suspropiedades, hubo algunos problemas años después al tratar de integrarlos a la tabla a medida que se iban conociendo los gases nobles, las tierras raras y los elementos radioactivos. Actualmente conocemos que el ordenamiento en la tabla periódica se hace en base al número atómico, es decir cantidad de protones en el núcleo que es a su vez igual a la cantidad de electrones en los átomos neutros. Como conclusión se puede afirmar que el ordenamiento depende de la estructura electrónica de cada  átomo y que las propiedades químicas dependen de esa estructura.

lunes, 18 de julio de 2016

GRUPO III . LOS TÉRREOS

aluminio

Actualmente es el grupo 13.  Los elementos de este grupo, boro, aluminio, galio, indio y talio, se caracterizan por tener la configuración electrónica externa ns2np1 .  El boro es un metaloide y el resto son metales.

Artículo completo en Los Térreos 

domingo, 17 de julio de 2016

GRUPO IV O GRUPO DEL CARBONO

Los elementos del Grupo IV A (actualmente Grupo 14) tienen propiedades muy variables según su ubicación dentro del grupo. El carbono por ejemplo es un no metal típico y forma uniones covalentes. El silicio y el germanio son metaloides y el estaño y plomo son metales.

Los tres primeros (C, Si y Ge) no forman uniones iónicas. Todos tienen números de oxidación 2 y 4, sin embargo en el carbono y el silicio predominan los compuestos de número de oxidación 4 (CO2 y SiO2) y en el plomo y el estaño, los de número de oxidación 2 (PbO y SnO).

Los elementos metálicos del grupo, el estaño y el plomo, no reaccionan con el agua pero sí con los ácidos como el clorhídrico (HCl), liberando hidrógeno.

USOS

Todos los elementos del grupo tienen amplios usos.

Carbono: su uso más importante se debe al poder calorífico de los hidrocarburos que forma y se utilizan ampliamente como combustibles. Una de sus variedades alotrópicas, el grafito, se usa combinado con arcilla en la mina de los lápices y como aditivo de lubricantes. Otra de las variedades alotrópicas, el diamante, se emplea en joyería y como elemento de corte. Es un elemento de aleación principal en los aceros. El isótopo 14C se emplea para datar la antigüedad de los fósiles. También se utiliza para filtrar y absorber.

Silicio: constituye el 28% de la corteza terrestre. Se utiliza en aleaciones, en la preparación de siliconas y en la industria cerámica. Debido a sus propiedades como semiconductor se emplea para fabricar chips. El dióxido de silicio (arena y arcilla) tiene un uso fundamental en la industria de la construcción. Como material refractario se emplea en cerámicos, vidriados y esmaltados.

Germanio: es un importante semiconductor que se usa en fotodetectores y transistores. Su uso se ve limitado por su elevado precio, pero se emplea en fibras ópticas, aleado con el silicio en circuitos integrados de alta velocidad, en espectroscopios y para endurecer aleaciones de magnesio, aluminio y estaño.

Estaño: debido a que no se oxida y es resistente a la corrosión se emplea para recubrir metales especialmente en latas de conservas. Junto al cobre constituye el bronce; aleado con el plomo se utiliza en soldaduras. Los compuestos de estaño se usan como fungicidas y en tintes y pigmentos.

Plomo: los usos más difundidos son en acumuladores, soldaduras, municiones y plomadas. Se utiliza en cubiertas de cables debido a su gran ductilidad. Su uso en pigmentos ha decrecido. Gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos y carbonatos se utilizan como estabilizadores de la luz y el calor en plásticos (cloruro de polivinilo). Los silicatos se emplean en la fabricación de esmaltes de vidrio y cerámica.

GRUPO II. ALCALINOS TÉRREOS

el magnesio arde con llama brillante


Los elementos del grupo II reciben el nombre de alcalinos térreos. Son el berilio, magnesio, calcio, estroncio y bario. Se caracterizan por tener 2 electrones en el último nivel electrónico ocupado. Tienen la configuración electrónica externa ns2. Son metales muy reactivos aunque menos que los elementos alcalinos (grupo I). 
Articulo completo en Grupo II
www.quimicaparatodos.com 


miércoles, 13 de julio de 2016

GRUPO I. METALES ALCALINOS.

Sodio metálico en agua.
Los elementos del GRUPO I se conocen con el nombre de ALCALINOS. Son el litio, sodio, potasio, cesio, rubidio y francio.

Se caracterizan por tener un electrón en el último nivel lo que los hace muy reactivos porque tienden a perderlo, adquiriendo carga positiva. La configuración electrónica externa es ns1.

Al ser tan reactivos no se encuentran en la naturaleza en estado libre sino como óxidos, sales, hidróxidos, etc.

Son metales blandos, de baja densidad. Tienen gran poder reductor y algunos de ellos, como el sodio, deben conservarse en aceite debido a que reaccionan con el  agua. En disolución acuosa tienen propiedades básicas.

Reactividad

Reaccionan con los halógenos y el azufre para formar sales. Con el agua dan hidróxidos y con el hidrógeno forman hidruros.

La reacción del sodio y el litio con el agua genera luz y la de los restantes elementos es violenta

Obtención

Se obtienen por electrólisis de sus sales fundidas.

USOS

El litio debido a su potencial reductor se utiliza en pilas, para la síntesis de aluminios de gran resistencia, para esmaltar cerámica, para producir vidrios En bioquímica es un componente del tejido nervioso y su carencia produce trastornos psiquiátricos.

El sodio se utiliza en la industria textil pues sus sales tienen poder blanqueador. Como soda caústica se usa para obtener jabón. El vapor tiene una luz amarilla intensa que se usa en lámparas.

El potasio se utiliza para producir jabones, vidrios y fertilizantes. Es vital para la transmisión del impulso nervioso.

El cesio es el principal componente de células fotoeléctricas.

martes, 12 de julio de 2016

QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE NÚMERO DE OXIDACIÓN Y VALENCIA?


La valencia son los electrones que ese átomo pone en juego en un enlace. Son los electrones que se ganan, pierden o comparten. La valencia a diferencia del número de oxidación, no tiene signo.


El número de oxidación tiene signo porque considera a las uniones como iónicas por lo tanto es positivo si el átomo pierde electrones o los comparte con un átomo que tenga tendencia a ganarlos ( más electronegativo). Es negativo si el átomo gana electrones o los comparte con otro que tenga menor electronegatividad.

En el caso del ejemplo, los dos átomos (calcio y oxígeno) tienen valencia 2, pero el número de oxidación del calcio es +2 (pierde electrones) y el del oxígeno -2 (gana 2 electrones).


Para saber más sobre este tema y otros, te esperamos en nuestro nuevo sitio: Química para todos:  para estudiantes, química cotidiana,  ciencia para chicos. Problemas resueltos, descarga gratuita de apuntes y tutoriales.

HIDRUROS METÁLICOS

Los hidruros metálicos se forman por reacción del hidrógeno con los metales. La reacción es la siguiente:

2 K (s) + H2 (g) ------------  2 KH

La fórmula general es la siguiente: MeHx siendo Me un metal.

Estas uniones son iónicas y el hidrógeno toma el electrón que cede el metal.

Nomenclatura

Tradicional:

Se nombran como hidruros de… dando la terminación oso e ico al metal si  tuviera más de un número de oxidación.
Ejemplos:
Hg H2 hidruro mercúrico
Hg H hidruro mercurioso

Numerales de Stock

Se nombran como hidruros de…. Indicando entre paréntesis el  número de oxidación si hubiera más de uno.
Hg H2 hidruro  de mercurio (II)
Hg H hidruro de mercurio (I)

Sistemática (sugerida por IUPAC)
Hg H2  dihidruro de mercurio
Hg H  monohidruro  de mercurio o hidruro de mercurio

domingo, 10 de julio de 2016

LOS HIDRÓXIDOS

hidróxido de aluminio

Los hidróxidos se forman por reacción de los óxidos básicos con el agua.  Tienen la siguiente fórmula general:
 Me (OH)x   siendo x igual al número de oxidación del metal. Es por eso que la regla práctica indica escribir el metal seguido de tantos OH (oxhidrilos) como el número de oxidación.
Si  se plantea la reacción:
Na2O + H2O -------------- Na2O2H simplificando y balanceando :  2 NaOH
CaO + H2O ---------------- CaO2H2  o Ca(OH)2
Si el metal tiene número de oxidación 3, el óxido reacciona con 3 moléculas de agua y se tiene:
Al2O3 + 3 H2O --------------- Al2 O6 H simplificando y balanceando: 2 Al (OH)3
Si tiene número de oxidación 4, el óxido reacciona con 2 moléculas de agua y se tiene:
PtO2 + 2 H2O ------------- Pt (OH)4

Nomenclatura
Antigua: utiliza los sufijos oso e ico. Se nombran como el óxido del que provienen reemplazando la palabra óxido por hidróxido.
Ejemplos:
Hidróxido ferroso
Hidróxido férrico

Numerales de Stock: se nombran con la palabra hidróxido indicando entre paréntesis y en números romanos el número de oxidación del metal.
Ejemplos:
Hidróxido de hierro (II)
Hidróxido de hierro (III)

Sistemática:
Dihidróxido de hierro  Fe (OH)2
Trihidróxido de hierro  Fe(OH)3

miércoles, 6 de julio de 2016

ÓXIDOS BÁSICOS

Los óxidos básicos se forman por reacción del oxígeno con los metales. Como el oxígeno es muy electronegativo y los metales son electropositivos, la unión es iónica.

 2 Ca(s) + O2  ----------  2 CaO

Se escribe en primer lugar el metal por ser el menos electronegativo.

Nomenclatura

La nomenclatura antigua daba las terminaciones oso (menor valencia) e ico (mayor valencia) siempre que fuera necesario. Así por ejemplo los óxidos de hierro:

FeO : óxido ferroso

Fe2O3: óxido férrico

Numerales de Stock
Se nombran con la palabra óxido de ... seguido del nombre del metal aclarando con números romanos entre paréntesis el número de oxidación siempre que fuera necesario.

Óxido de hierro (II)
Óxido de hierro (III)

La nomenclatura sistemática es la recomendadada por la IUPAC:

Se utilizan prefijos para indicar la cantidad de átomos de cada tipo.

FeO : monóxido de hierro

Fe2O3: trióxido de dihierro


ÓXIDOS ÁCIDOS

Se forman por reacción de los no metales con el oxígeno. Debido a que la diferencia de electronegatividad es baja, las uniones son covalentes.
Ejemplo:
C(s) + O2 ------------ CO2
Para plantear las reacciones debe tenerse en cuenta la atomicidad de las moléculas:
Oxígeno,  cloro, yodo, bromo, nitrógeno: moléculas di-atómicas (Cl2, I2, Br2, N2)
Carbono: monoatómica
Fósforo: tetra-atómica (P4)
Azufre: octa-atómica (S8)
Nomenclatura:
Antigua: diferencia entre óxidos básicos y  ácidos. A éstos últimos los nombra como anhídridos.  Se halla en desuso. También se los nombra como óxidos con los sufijos oso (menor número de oxidación) e ico (mayor número de oxidación) y si fuera necesario se utilizan los prefijos hipo y per.

Numerales de Stock:  Se los nombra como óxidos de… seguidos del nombre del elemento y entre paréntesis y en números romanos el número de oxidación siempre que tuviera más de uno.
N2O3 : óxido de nitrógeno (III)


Sistemática: es la propuesta por la IUPAC. No diferencia entra óxidos ácidos y básicos. Se utilizan prefijos para indicar cuántos átomos de cada clase se tienen.
Cl2O monóxido de dicloro
Cl2O3  trióxido de dicloro
Cl2O5  pentóxido de dicloro
Cl2O7  heptóxido de dicloro
La mayoría de estos óxidos son gases. Probablemente el más conocido es el CO2 (dióxido de carbono). Los óxidos de azufre y nitrógeno al reaccionar con el agua a nivel atmósferico son los responsables de la lluvia ácida.

domingo, 3 de julio de 2016

HIDRUROS NO METÁLICOS. HIDRÁCIDOS

Los hidruros no metálicos se forman por reacción de un no metal de los grupos VIA y VIIA con el hidrógeno. Las uniones son en general covalentes.

Los no metales actúan con el menor número de oxidación, es decir -2 para el grupo VI y -1 los del grupo VII.

La reacción es:
H+ Cl2    -------→    2 HCl (g)

Los hidruros no metálicos son gases.

Como en todos los compuestos binarios la fórmula puede obtenerse cruzando los números de oxidación.

Disueltos en agua manifiestan carácter ácido, son hidrácidos.
Nomenclatura

Se nombran asignando la terminación URO al no metal por ser éste más electronegativo que el hidrógeno.

Ejemplo:
HCl : cloruro de hidrógeno
HS : sulfuro de hidrógeno
Si se hallan en disolución acuosa se nombran como ácidos asignando la terminación hídrico al no metal. (Nomenclatura tradicional)

Ejemplos:
HCl (dis) ácido clorhídrico
H2(dis) ácido sulfhídrico

Como se ve la fórmula es la misma, solo se encuentran disueltos en agua y no en estado gaseoso.

LOS OXÁCIDOS

Los oxácidos se obtienen por reacción  de un óxido ácido con el agua. Son compuestos ternarios que tienen la siguiente fórmula general:
HxNO siendo N un no metal. La cantidad de hidrógeno y oxígeno depende del número de oxidación del no metal por cuanto la suma total debe ser 0.
En el caso del ácido sulfúrico se tiene: 2 (+1) + 6 + 4. (-2) = 0
Es decir que el azufre actúa con el mayor número de oxidación (6). El  hidrógeno acá tiene +1  y el oxígeno -2.

Reacción de formación:
SO+ H2O --------------- H2SO4

Nomenclatura:
Tradicional: 
Asigna la terminación oso al menor número de oxidación  e ico al mayor.  Si es necesario se utilizan los prefijos hipo y per. Esta nomenclatura sigue estando ampliamente difundida.
Ejemplos
HClO  ácido hipocloroso
HClO2 ácido cloroso
HClOácido clórico
HClO4 ácido perclórico

Numerales de Stock
Se nombran  ácido --- prefijo que indica cantidad de oxígeno y el no metal con la terminación ---- ico  ( ). Colocando entre paréntesis el número de oxidación del no metal.

HClO2  ácido dioxoclórico (III)
HClO ácido trioxoclórico (V)

Sistemática
Se indica la cantidad de oxígenos con el prefijo correspondiente  --- oxo  seguido del no metal con la terminación  --- ato de hidrógeno.
Ejemplos
H2SO4 tetraoxosulfato de dihidrógeno o tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
HNO3 trioxonitrato de hidrógeno

sábado, 2 de julio de 2016

viernes, 1 de julio de 2016

LAS SALES ÁCIDAS

bicarbonato (sal ácida)

Las sales ácidas se forman por la reacción de un hidróxido y un ácido, pero a diferencia de en las sales neutras solo se produce una neutralización parcial de los hidrogeniones del ácido. Es necesario que los ácidos tengan más de un hidrógeno para formar estas sales (polipróticos).

Ejemplos

H3PO+ 3 NaOH →    NaPO4 + 3 H2O  sal neutra, se forman 3 moléculas de agua neutralizándose los 3 H+ del ácido
H3PO+2 NaOH   →   NaHPO4 + 2 H2O sal mono-ácida, se forman 2 moléculas de agua neutralizándose 2 H+del ácido.
H3PO+ 1 NaOH  →  Na H2 PO4 + H2O    sal di-ácida, se forma 1 molécula de agua neutralizándose 1 H+ del ácido.

Nomenclatura
Antigua
Se utilizan los prefijos bi o se intercala la palabra ácido(para un hidrógeno) y diácido para dos hidrógenos.
NaHCO3 bicarbonato de sodio o carbonato ácido de sodio o carbonato de hidrógeno y sodio.
Na H2 POfosfato diácido de sodio
Sistemática
Se utilizan los prefijos para indicar cantidad de átomos
tetraoxosulfato de hidrógeno y sodio (NaHSO4)
tetraoxofosfato de dihidrógeno y sodio (NaH2PO4)

Para saber más sobre este tema y otros, te esperamos en nuestro nuevo sitio: Química para todos:  para estudiantes, química cotidiana,  ciencia para chicos. Problemas resueltos, descarga gratuita de apuntes y tutoriales.

BALANCE DE ECUACIONES. MÉTODO IÓN ELECTRÓN (medio básico)

En general el procedimiento es el mismo que el balance en medio ácido, pero el balance de carga se realiza con OH-.

Si se toma la reacción del permanganato de potasio con el arsenito de potasio en medio básico:
MnO4-  + AsO2-    →  MnO2  + AsO4-3

Si se plantean las semirreacciones se tiene:
MnO4-  →  MnO2
El número de oxidación del Mn pasa de  +7 a +4, es decir que gana 3 electrones.
MnO4-  + 3 e -  →  MnO2

Al balancear con carga negativa y dado   que en los reactivos la carga total negativa es 4 y en los productos es 0, se agregan 4 OH- del lado de los productos.
Se tiene entonces:
MnO4-  + 3 e -  →  MnO2  + 4 OH-

Para balancear la masa es necesario agregar 2 H2O como reactivo
MnO4-  + 3 e -  + 2 H2O  →  MnO2  + 4 OH-

La otra hemirreacción es:
AsO2-    →  AsO4-3
El arsénico pasa de +3 a +5, es decir que perdió  2 electrones.
AsO2-    →  AsO4-3  + 2 e-

La carga negativa en los reactivos es -1 y en  los productos -5. Se balancea colocando 4 OH- del lado de los reactivos.
AsO2-   + 4 OH-  →  AsO4-3 + 2 e-

Para balancear la masa es necesario agregar agua como producto.
AsO2-   + 4 OH-  →   AsO4-3 + 2 e+2  H2O

Para hallar la reacción global se deben sumar las dos hemirreacciones, igualando antes la cantidad de electrones perdidos y ganados.

3(AsO2-   + 4 OH-        →  AsO3-3+ 2 e+2  H2O)
2(MnO4-  + 3 e -  + 2 H2O  -      →  MnO2  + 4 OH-)
3 AsO2-   + 12 OH + 2 MnO4-  +4 H2O   →  3 AsO4-3 +6  H2O + 2 MnO2  + 8 OH-

Ajustando y simplificando:
3 AsO2-   + 2 MnO4-   + 4 OH-    →  3 AsO4-3 +2  H2O + 2 MnO2